En la siguente entrada resumiré algunas opciones útiles, cuando estamos usando LaTeX en español. Tienes más opciones en el siguiente manual (click aquí).
Por defecto, las tablas se etiquetan en español como «Cuadro». Lo que queda muy feo. Si queremos que se etiqueten como tablas, en vez de como cuadros, basta con indicar la opción «es-tabla», cuando cargamos el paquete spanish:
usepackage[spanish]{babel}
usepackage[spanish, es-tabla]{babel}
Existe otra forma de hacerlo, y más general. Después de begin{document}, podemos editar el nombre que reciben las tablas con las siguientes líneas. Donde en vez de {Tabla}, puedes poner la palabra que quieras.
renewcommand{tablename}{Tabla}
En español, los decimales se separan con una coma. Mientras que en inglés, se separan con un punto. Si quieres que en español también se separen con una coma, lo puedes indicar con la opción «es-nodecimaldot»:
usepackage[spanish]{babel}
usepackage[spanish, es-nodecimaldot]{babel}
En español, los números romanos se escriben siempre en mayúscula. Por lo tanto, la instrucción «roman» (que cuando trabajamos en inglés, pone los números romanos en minúscula), en español no funciona. Si queremos que esta instrucción esté habilitada también en español, podemos añadir la opción «es-lcroman»:
usepackage[spanish, es-lcroman]{babel}
Cuando trabajamos en español, la primera línea de todos párrafos tiene una pequeña sangría. En inglés, esto sucede en todos los párrafos excepto en el primero de cada sección. Si queremos que en español tampoco se añada la sangría en el primer párrafo, podemos añadir la opción «es-noindentfirst»:
usepackage[spanish, es-noindentfirst]{babel}
Y al contrario. Si queremos que cuando trabajemos en inglés, sí se añada una sangría en los primeros párrafos, podemos usar el paquete {indentfirst}:
usepackage[english]{babel}
usepackage{indentfirst}
En inglés, cuando usamos los símbolos «<" y ">» en el texto (no en una ecuación), producen los símbolos «¡» e «¿». Cosa bastante rara, por cierto. Mientras que en español, estos simbolos se usan para producir las comillas bajas (que no existen en inglés). Tienes más información en esta otra entrada (click aquí).
Me gusta muchísimo más el sistema español. Sin embargo, a veces tiene un problema. Hay paquetes que están pensados para trabajar en inglés, y usan los comandos «<" e ">«. Y si trabajamos en español, daría un error. Para evitarlo, podemos poner la opción «es-noquoting» o «es-noshorthands»:
Me gusta muchísimo más el sistema español. Sin embargo, a veces tiene un problema. Hay paquetes que están pensados para trabajar en inglés, y usan los comandos «<" e ">«. Y si trabajamos en español, daría un error. Para evitarlo, podemos poner la opción «es-noquoting» o «es-noshorthands»:
usepackage[spanish]{babel}
<>
usepackage[spanish, es-noquoting]{babel}
<>
Con «es-noquoting» se desactiva el uso solo de «<" y ">«. Mientras que con «es-noshorthands» se desactivan todas las abreviaciones de [spanish]. Dependiendo del paquete que te de problemas, te bastará con utilizar «es-noquoting», o bien necesitarás usar «es-noshorthands».
En español, justo detrás de los números de las secciones, se añade un puntito. Si queremos que no aparezca, podemos usar la opcin «es-nosectiondot»:
usepackage[spanish]{babel}
section{Una bonita historia}
usepackage[spanish,es-nosectiondot]{babel}
section{Una bonita historia}
Con LaTeX se puede trabajar perfectamente con los símbolos no anglosajones, ¿? ñ Ü á, etc… escribiéndolos directamente desde el teclado (click aquí). Pero si un día te falla algo (quizás en una referencia, en una ecuación, etc.), siempre puedes usar dichos símbolos con código:
'a 'e 'i 'o 'u «u
'A 'E 'I 'O 'U «U
~n ~N
?` ? !` !
'A 'E 'I 'O 'U «U
~n ~N
?` ? !` !